La Universitat de València ha dado un paso significativo en la lucha contra el cáncer con la cesión de terrenos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para la construcción del primer acelerador lineal compacto de iones en España. Este acto, celebrado el pasado viernes en el Parc Científic de la institución académica, marca el inicio de un proyecto innovador que promete revolucionar las terapias oncológicas.
El nuevo equipamiento, impulsado por el Instituto de Física Corpuscular (UV-CSIC), se basa en la hadronterapia, una técnica de radioterapia que se perfila como una de las más efectivas para el tratamiento del cáncer. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, estuvo presente en este evento junto a Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, y Carlos Hermenegildo, vicerrector de Investigación de la UV.
Un proyecto con grandes expectativas
Con esta iniciativa, España se posiciona a la vanguardia en tecnología médica. El proyecto cuenta con un presupuesto cercano a los 22 millones de euros, financiados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) mediante un proceso de Contratación Pública Precomercial (CPP). Su objetivo es doble: desarrollar tecnología avanzada en aceleradores lineales compactos y llevar a cabo estudios radiobiológicos únicos a nivel mundial.
La instalación se ubicará en terrenos del Parc Científic de la Universitat de València, cerca del campus Burjassot-Paterna. Durante su intervención, Diana Morant subrayó la importancia de unir esfuerzos públicos y privados para impulsar innovaciones en salud. “Estamos realizando la mayor inversión histórica para investigar enfermedades como el cáncer”, afirmó Morant, destacando que donde no llega el mercado debe intervenir la inversión pública.
Compromiso con la investigación
Eloísa del Pino también destacó el compromiso del CSIC con este proyecto socialmente relevante. “El CSIC está profundamente comprometido con su realización, integrando ciencia, tecnología y cooperación público-privada para su implementación final en la sanidad española”, expresó.
La hadronterapia ofrece ventajas significativas sobre tratamientos tradicionales como la protonterapia. Los iones permiten una modulación más precisa en la irradiación sobre los tejidos tumorales, resultando en menor invasión y toxicidad. El nuevo acelerador facilitará investigaciones cruciales sobre el comportamiento de los iones y su eficacia terapéutica.
Detalles sobre la construcción
La construcción del edificio comenzará previsiblemente en 2025, ocupando una parcela de 8.500 metros cuadrados. Se espera que las distintas partes del inyector sean ensambladas y revisadas para 2027, con operaciones programadas para iniciar a finales de 2028.
Carlos Hermenegildo enfatizó que este proyecto representa una colaboración clave entre la Universitat y el CSIC. “No solo cedemos terrenos; nos comprometemos al desarrollo científico del acelerador y sus aplicaciones en enfermedades oncológicas”, aseguró.
Aportaciones económicas y colaboraciones internacionales
Financiado por Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER 2021-27), el proyecto tiene un plazo estimado de ejecución de cinco años. En él participan instituciones como CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y AVS, empresa española especializada en ciencia.
Las entidades involucradas han firmado acuerdos para colaborar estrechamente, contando además con asesoría del CERN, reconocido laboratorio mundial en física de partículas. Un equipo médico compuesto por oncólogos radioterápicos también asesora sobre los aspectos clínicos necesarios para garantizar el éxito del proyecto.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Presupuesto del proyecto |
22 millones de euros |
Superficie del terreno |
8,500 metros cuadrados |
Año previsto para el inicio de la construcción |
2025 |
Año esperado para el funcionamiento de la instalación |
2028 |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué proyecto se ha iniciado en la Universitat de València?
Se ha iniciado el proyecto de construcción del primer acelerador lineal compacto de iones de España, destinado a la investigación contra el cáncer.
¿Quiénes están involucrados en este proyecto?
El proyecto es impulsado por el Instituto de Física Corpuscular (UV-CSIC) y cuenta con la participación del CSIC, la Universitat de València, el CIEMAT y la empresa AVS, entre otros.
¿Cuál es el presupuesto del proyecto?
El proyecto cuenta con un presupuesto de casi 22 millones de euros, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).
¿Cuándo se espera que comience a funcionar la instalación?
La instalación se espera que comience a funcionar a finales de 2028.
¿Qué tecnología se desarrollará en esta instalación?
Se desarrollará tecnología basada en hadronterapia, que es una técnica de radioterapia considerada efectiva para el tratamiento del cáncer.
¿Cuál es la importancia de este proyecto según las autoridades?
Las autoridades destacan la importancia de unir esfuerzos públicos y privados para innovaciones en salud, así como la inversión significativa en investigación sobre enfermedades como el cáncer.